¿Qué es la enfermedad de Meniere?

Introducción:

La enfermedad de Ménière es un trastorno del oído interno que provoca mareos intensos, acúfenos, pérdida de audición y una sensación de congestión. La enfermedad de Ménière suele afligir a un solo oído.

Puede haber episodios repentinos de mareo o episodios seguidos de un breve periodo de acúfenos o pérdida de audición. Algunas personas tienen episodios regulares de mareo. Otras pueden tener episodios más frecuentes durante varios días.

Para algunas personas con la enfermedad de Ménière, los mareos son tan intensos que pierden el equilibrio y se caen. Estos episodios se denominan «ataques de caída». (Crisis de otolitos).

La enfermedad de Meniere puede aparecer a cualquier edad, pero es más frecuente en adultos de entre 40 y 60 años. 

1.-¿Qué causa los síntomas de la enfermedad de Meniere?

Los síntomas de la enfermedad de Ménière están causados por una acumulación de líquido en una zona del oído interno llamada laberinto. Este contiene los órganos vestibulares (arcos y sistema olfativo) y los órganos auditivos (cóclea). 

Consta de dos partes: el laberinto óseo y el membranoso. Cuando el cuerpo se mueve, el líquido endolinfático de los órganos vestibulares estimula los receptores nerviosos que envían señales sobre la posición y el movimiento del cuerpo al cerebro. 

En la cóclea, el líquido es comprimido por las vibraciones sonoras y estimula las células sensoriales que envían señales al cerebro.

En la enfermedad de Meniere, el líquido se acumula en la cóclea en el laberinto, lo que altera el equilibrio normal y las señales auditivas del oído interno al cerebro. 

2.-¿Por qué se padece la enfermedad de Ménière?

Hay muchas teorías sobre las causas de la enfermedad de Meniere, pero no hay respuestas definitivas. Algunos investigadores creen que la enfermedad de Ménière está causada por el estrechamiento de los vasos sanguíneos, similar a lo que causa las migrañas. 

Otros creen que la enfermedad de Meniere puede estar causada por una infección vírica, una alergia o una reacción autoinmune. 

Dado que el padecimiento es hereditario, también puede estar causada por un trastorno genético que altera la cantidad o la regulación del líquido en la linfa.

3.-¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Meniere?

La enfermedad de Meniere suele ser diagnosticada y tratada por los otorrinolaringólogos, que son médicos especializados en enfermedades de la garganta, la nariz y los oídos. 

Sin embargo, no hay una prueba definitiva o un solo síntoma que un médico pueda utilizar para hacer un diagnóstico. 

Algunos médicos realizan pruebas de audición para determinar con exactitud la pérdida de audición causada por la enfermedad de Ménière. El médico también puede solicitar una resonancia magnética o un escáner cerebral para descartar otras afecciones.

Como parte del diagnóstico de la enfermedad de Meniere, el examen incluye los oídos, las fosas nasales, la nasofaringe, la cavidad oral y la laringe.

El examen específico del sistema vestibular se basa en el estudio de un fenómeno reflejo llamado nistagmo. Se trata del movimiento de los ojos a diferentes velocidades en dos fases, una rápida y otra lenta, determinada por la conexión entre el sistema vestibular en el cerebro y los núcleos motores de los ojos.

Otras pruebas de diagnóstico son la prueba calorimétrica y la aceleración rotacional. Para ello se dispone de dos dispositivos modernos: el videonistagmógrafo y la estimulación de rotación del seno.

La posturografía dinámica es una nueva técnica de exploración que permite una evaluación completa del equilibrio.

Te recomendamos visitar un médico especialista, para que logres obtener un buen diagnóstico, seguido de un tratamiento acorde a tu padecimiento.

La posibilidad de sufrir ataques imprevisibles de vértigo y la pérdida de audición permanente son quizá los problemas más complejos asociados a la enfermedad de Meniere. Esta enfermedad puede alterar su vida de forma inesperada, causando fatiga, estrés y el llamado zumbido en los oídos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *